SALIDA
1 de Octubre
19 DÍAS
GRUPOS REDUCIDOS
10 plazas / máximo
¿Te gustaría transitar la historia de los antiguos senderos de América en diálogo con su gente?
Vamos a vivir una experiencia en altura para conectar con la tierra desde la sabiduría ancestral de los pueblos.
Nuestra aventura se desarrolla en las puertas mismas de ingreso al universo andino, el noroeste argentino, y transcurre por el territorio que se llamó, en tiempos de los incas, el Kollasuyu, región de los pueblos Kollas.
Una ruta de 19 días, con nuestra travesía cultural de montaña, transitando distintos pisos ecológicos – las cuatro regiones de la provincia de Jujuy – el valle, la puna, la quebrada y las yungas.
¡Te invito a descubrirlo!
SALIDA
1 de Octubre
19 DÍAS
GRUPOS REDUCIDOS
10 plazas / máximo
¿Te gustaría transitar la historia de los antiguos senderos de América en diálogo con su gente?
Vamos a vivir una experiencia en altura para conectar con la tierra desde la sabiduría ancestral de los pueblos.
Nuestra aventura se desarrolla en las puertas mismas de ingreso al universo andino, el noroeste argentino, y transcurre por el territorio que se llamó, en tiempos de los incas, el Kollasuyu, región de los pueblos Kollas.
Una ruta de 19 días, con nuestra travesía cultural de montaña, transitando distintos pisos ecológicos – las cuatro regiones de la provincia de Jujuy – el valle, la puna, la quebrada y las yungas.
¡Te invito a descubrirlo!
UNA RUTA POR los antiguos senderos de América
EN DIÁLOGO CON LA CULTURA ANCESTRAL
Un viaje 19 días alternando distintos pisos ecológicos – las cuatro regiones de la provincia de Jujuy – el valle, la puna, la quebrada y las yungas.
Una experiencia en altura para conectar con la tierra desde la sabiduría ancestral de los pueblos.
UNA RUTA POR los antiguos senderos de América
EN DIÁLOGO CON LA CULTURA ANCESTRAL
Un viaje 19 días alternando distintos pisos ecológicos – las cuatro regiones de la provincia de Jujuy – el valle, la puna, la quebrada y las yungas.
Una experiencia en altura para conectar con la tierra desde la sabiduría ancestral de los pueblos.
UNA RUTA POR los antiguos senderos de América
EN DIÁLOGO CON LA CULTURA ANCESTRAL
Un viaje 19 días alternando distintos pisos ecológicos – las cuatro regiones de la provincia de Jujuy – el valle, la puna, la quebrada y las yungas.
Una experiencia en altura para conectar con la tierra desde la sabiduría ancestral de los pueblos.
Somos caminantes, exploradores, y en cada viaje buscamos aprender, pasarlo estupendamente con personas que aman el camino, la actividad al aire libre, los campos abiertos, la altura, y el aire puro del cerro, de la montaña.
Para cada viaje, nuestra brújula señala la dirección del encuentro y el diálogo con todos los pueblos que conservan una sabiduría de vivir en respeto y armonía con su entorno vivo natural, con las demás especies y formas de vida que habitan el planeta.
¿Te interesa formar parte de esta aventura?
Continúa leyendo y explora, disfruta, abre tu imaginación y vuela con esta pedazo de aventura.
Nuestra aventura se desarrolla en las puertas mismas de ingreso al universo andino, el noroeste argentino, y transcurre por el territorio que se llamara, en tiempos de los incas, el Kollasuyu, región de los pueblos Kollas.
Una aventura de 18 días a pie, en modalidad travesía cultural de montaña, transitando distintos pisos ecológicos – las cuatro regiones de la provincia de Jujuy – el valle, la puna, la quebrada, y las yungas.
Quizá te preguntes qué nos guía en nuestro andar…
Nuestra brújula señala la dirección del encuentro y el diálogo con todos los pueblos que conservan una sabiduría de vivir en respeto y armonía con su entorno vivo natural, con las demás especies y formas de vida que habitan el planeta.
¿Quieres ser parte de esta aventura? Continúa leyendo, y explora, disfruta, abre tu imaginación y vuela con este pedazo de viaje.
Un viaje por la Argentina indígena para convivir con las tradiciones vivas de la tierra.
Uní la pasión por la montaña y el sendero con la oportunidad de conocer la historia de sus pueblos y su estilo de vida presente ¡Y surgió todo lo que verás aquí debajo en imágenes!
Te adelanto que no serás un espectador. La intención de este viaje es que vivas todo en primera persona, que te vuelvas protagonista, que te involucres, que sudes, te ensucies, te agites, superes tus límites.
Este viaje te invita a conocer de forma vivencial el estilo de vida rural de los pueblos kollas, llegando a sus territorios a pie.
Para ello, transitaremos los caminos que han andado desde hace cientos de años, transportando sus mercaderías y su ganado de una región a otra, y senderos de trashumancia que empalman con el camino inca - Qhapaq Ñan.
A la altura de 3.800 m.s.n.m, visitaremos productores locales que sostienen la cría de llamas y ovejas, y la industria artesanal del hilado y el telar, verdaderas joyas andinas.
¿Has probado alguna vez tu destreza para confeccionar un hilo de lana a la antigua usanza de la zona?
¿Te gustaría intentarlo?
El noroeste argentino es una tierra llena de historia, memorias, ciclos de conquistas y resistencias.
Visitaremos sitios arqueológicos icónicos, pero de un modo especial, que sólo los locales conocen.
Los estudios arqueológicos datan una antigüedad de más de 9.000 años para los primeros rastros de actividad y de culturas humanas en la región.
Alcanzamos lugares únicos, llenos de color, a la vez silencio y calor humano.
Prepararse para el encuentro cultural implica por nuestra parte adaptarnos al ritmo local, a sus formas de expresión, usos y costumbres.
En este viaje, vas a conocer, con tu propia experiencia, cómo es el vínculo con la tierra del productor andino.
Visitaremos campos de familias locales para que pongas pies y manos en la tierra.
Caminar los territorios, para las culturas andinas, implica un involucramiento consciente por parte del caminante con todo el ecosistema vivo, con los ancestros que allí vivieron.
Haremos ceremonias para agradecer y pedir permiso.
La experiencia humana sobre la tierra ha dado origen a saberes que se sostienen por la praxis, de generación en generación.
Esos saberes prácticos habitan en el quehacer diario, no se borran, ni se encuentran en libro alguno.
Caminar los territorios nos permite dialogar con los saberes ancestrales que guardan los pueblos.
Si resuenas con la idea de viajar como un eterno aprendiz, ¡excelente! Irás acompañado de personas que también viajan para transformarse, para crecer, para sorprenderse, y divertirse.
Viajamos al modo tradicional de la población local. No llevamos prisa, disfrutamos del paisaje. Caminar es sólo un medio, no es el fin en este andar.
Funcionamos como un equipo: nadie se queda atrás, nadie escapa por delante. Si deseas ir a tu ritmo y los demás no te importan, lo siento, tal vez este viaje no es para ti.
Respetamos a los guías locales, quienes no sólo conocen al detalle los caminos, sino además, nos aconsejan sobre la mejor forma de andarlos.
Habituados a vivir en ciudades, lejos de la vibración de la naturaleza, nuestro cuerpos se vuelven rígidos, pesados, y apenas nos damos cuenta.
Disfrutarás de este viaje si:
Quieres sacudirte el polvo, fortalecerte, salir de ese confort de ciudad que sientes que apaga tus sentidos.
Quieres viajar con personas que aman explorar el mundo y llegar a lugares recónditos a pie para vivir experiencias con otras culturas.
Cada viaje lo emprendes con entusiasmo, y eres capaz de sumergirte en el aura mágica que rodea a toda nueva aventura.
La experiencia humana sobre la tierra ha dado origen a saberes que se sostienen por la praxis, de generación en generación.
Esos saberes prácticos habitan en el quehacer diario, no se borran, ni se encuentran en libro alguno.
Caminar los territorios nos permite *dialogar con los saberes ancestrales que guardan los pueblos.
* contribuir al sostenimiento de las economías regionales con un turismo comunitario, rural y sostenible.
* y llevarnos un aprendizaje que transforma nuestra mirada y la sensibilidad de cómo vivimos.
Te propongo un viaje para que conozcas el modo tradicional de travesía de los pueblos Kollas de la región.
¿Cómo lo haremos ? Sin prisas, disfrutando del paisaje. No es un viaje concebido para trekking en primer lugar. Por el contrario, caminar es nuestro medio de conexión: con la cultura, con el territorio, con la historia y con la tierra.
Respetamos a los guías locales, quienes nos aconsejan sobre la mejor forma de andar en estas alturas.
Habituados a vivir en ciudades, lejos de la vibración de la naturaleza, nuestro cuerpos se vuelven rígidos, pesados, y apenas nos damos cuenta.
Pero de un momento a otro sentimos la necesidad de buscar y encontrar algo que nos devuelva el equilibrio perdido.
Este viaje responde a un llamado del propio cuerpo a vivir en armonía dentro de ecosistemas naturales en convivencia con culturas y pueblos originarios.
Si sientes que tu cuerpo está pidiendo cable a tierra, este viaje es a tu medida.
Las comunidades Kollas del noroeste argentino siguen transitando senderos que sus ancestros utilizaron para sus actividades productivas ganaderas, abarcando extensas regiones.
Practican un modo tradicional de ganadería, la trashumancia, el cual les permite utilizar, para diferentes momentos del año, distintos pisos ecológicos dentro de un territorio comunitario. Esta modalidad permite a las familias aprovechar grandes extensiones de tierra y recursos dentro de sus fronteras.
En este viaje, te invito a recorrer largas distancias para aprender de un modo atípico: dejando un momento la cultura de enciclopedia, nos lanzamos a un aprendizaje 100% vivencial, nutrido de narración, historia oral y presencia.
Partiremos en la ciudad de Humahuaca – Quebrada de Humahuaca- hacia las Yungas – selva montana.
Visitaremos pueblos y comunidades Kollas, utilizando los caminos de trashumancia que se utilizaron antiguamente y aún hoy día se utilizan, alcanzando tramos del Qhapaq Ñan, el antiguo camino real Inca.
Viajamos siguiendo un ritmo suave, y profundo, ya que esto nos permite compartir distintas actividades de campo, visitar sitios arqueológicos, compartiendo y aprendiendo mediante ceremonias, historia oral, y tradiciones de la tierra que hacen al buen vivir andino.
Partiremos en la ciudad de Humahuaca – Quebrada de Humahuaca- hacia las Yungas – selva montana.
Visitaremos pueblos y comunidades Kollas, utilizando los caminos de trashumancia que se utilizaron antiguamente y aún hoy día se utilizan, alcanzando tramos del Qhapaq Ñan, el antiguo camino real Inca.
Llevaremos un ritmo suave, para sumergir la mirada en lo profundo de cada paisaje, de cada encuentro. Esta manera nos permite contar con el tiempo que merecen el compartir distintas actividades de campo, nuestra visita a sitios arqueológicos, compartiendo y aprendiendo desde la historia oral, las tradiciones de la tierra que hacen al buen vivir andino.
El viaje está dividido en TRES TRAMOS, cada uno cuenta con una descripción general. También, si lo deseas, puedes explorar el espíritu de cada día haciendo clic en la solapa que quieras visualizar.
Nuestro primer tramo de viaje es un período pensado para la aclimatación y para que obtengas una visión panorámica de la riqueza del vasto territorio de Jujuy, esta bellísima porción de lo que fuera el Kollasuyu en tiempos en que gobernaran los incas.
HITOS DESTACADOS DEL PRIMER TRAMO: Salinas Grandes – Quebrada de las Señoritas -Yavi – Inca Cueva -Purmamarca.
Estaremos recorriendo de sur a norte un territorio considerado Patrimonio Cultural y Paisajístico por la Unesco: te hablo de la Quebrada de Humahuaca.
Visitaremos lugares tan emblemáticos del noroeste argentino como lo son Salinas Grandes, considerada una de las siete maravillas de la Argentina. Y nos meteremos en la puna, a casi 4.000 metros de altura, para compartir actividades de campo con productores locales.
Durante los primeros 7 días, tendremos tiempo suficiente para compartir con distintas familias locales, aprendiendo de su historia, realizando labores del día junto a ellas, y metiéndonos en los territorios comunitarios a través de senderos incas y pre-incas.
Todo este primer tramo está concebido como aclimatación. ¿Por qué? Porque el segundo y tercer tramo plantean una exigencia o dificultad de caminata entre media y media-alta.
Nos preparamos para hacer frente a travesías a pie al estilo local por senderos tradicionales de trashumancia, donde nos acompañarán los guías de cada lugar con animales cargueros.
Estaremos recorriendo de sur a norte un territorio considerado Patrimonio Cultural y Paisajístico por la Unesco: te hablo de la Quebrada de Humahuaca.
Visitaremos lugares tan emblemáticos del noroeste argentino como lo son Salinas Grandes, considerada una de las siete maravillas de la Argentina, iremos a pie hasta uno de los sitios arqueológicos más antiguos del país, Inca Cueva, que se remonta a 9.000 años de historia. Suena increíble, ¿cierto?
Pero tranquil@, ¡que esto recién comienza!
Estaremos en todo momento, durante los primeros 5 días, compartiendo nuestro tiempo con familias locales, aprendiendo de su historia, realizando las labores de campo junto a ellas, e incursionando tierra adentro hacia territorios comunitarios indígenas a través de senderos incas y pre-incas.
Todo este recorrido te servirá como preparación para lo que se viene en el segundo bloque del viaje: el sendero kolla unido a tramos de Qhapaq Ñan.
El primer tramo, es un período de aclimatación excelente, ya que estaremos llegando a lugares que pisan los 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar y nos permitirá afrontar lo que sigue; una pura aventura a pie.
HITOS DESTACADOS DEL PRIMER TRAMO: Salinas Grandes – Quebrada de las Señoritas -Yavi – Inca Cueva -Purmamarca.
Estaremos recorriendo de sur a norte un territorio considerado Patrimonio Cultural y Paisajístico por la Unesco: te hablo de la Quebrada de Humahuaca.
Visitaremos lugares tan emblemáticos del noroeste argentino como lo son Salinas Grandes, considerada una de las siete maravillas de la Argentina. Y nos meteremos en la puna, a casi 4.000 metros de altura, para compartir actividades de campo con productores locales.
Durante los primeros 7 días, tendremos tiempo suficiente para compartir con distintas familias locales, aprendiendo de su historia, realizando labores del día junto a ellas, y metiéndonos en los territorios comunitarios a través de senderos incas y pre-incas.
Todo este primer tramo está concebido como aclimatación. ¿Por qué? Porque el segundo y tercer tramo plantean una exigencia o dificultad de caminata entre media y media-alta.
Nos preparamos para hacer frente a travesías a pie al estilo local por senderos tradicionales de trashumancia, donde nos acompañarán los guías de cada lugar con animales cargueros.
AIRE-APERTURA DE CAMINOS.
¡Bienvenido a Humahuaca! Estamos iniciando el viaje en la ciudad más importante dentro de la Quebrada de Humahuaca. Un lugar lleno de historia, arte, cultura popular, movimiento permanente de turistas y viajeros, un verdadero centro de intercambio cultural en el nodo norte occidental argentino. Tienes que que estar aquí para apreciarlo con tus propios ojos.
Las actividades que haremos aquí nos permitirán abrir el camino a lo que sigue. Nos espera un viaje largo, lleno de desafíos. Por eso, es importante para nosotros pedir permiso a la tierra, a la pachamama. Y para esta labor, que es ofrenda y agradecimiento, visitaremos una familia local que posee mucha tradición y conocimiento ancestral.
También estaremos conociendo la actividad del telar andino, siendo instruidos por productores locales que se dedican a diario a esta actividad productiva.
Y por supuesto, visitaremos la ciudad, su escalinata, el Monumento a los Héroes de la Independencia, un museo antropológico, y más.
La ciudad de Humahuaca es muy rica en opciones y se necesitarían días para abarcarlo todo. Por tal motivo, nos enfocaremos sólo en aquello que resulta orgánico para el propósito de nuestro viaje.
Por la noche, haremos un bellísimo encuentro para intencionar el viaje, y nos acostaremos temprano porque el día 2 arranca ¡tempranísimo!
FUEGO – DESPERTANDO AL SOL
En este segundo día, nos dirigamos en la madrugada, con las estrellas radiantes en el cielo nocturno de la Quebrada, hacia la puna, al sur de la provincia, para recibir al sol – Tayta Inti – en un desierto blanco: las Salinas Grandes. Seremos introducidos a esta ceremonia por un guía local, y luego tendremos tiempo para la contemplación de este increíble lugar lleno de silencio y resplandor.
También tendremos oportunidad de estar con productores ganaderos y aprender junto a ellos las labores diarias del campo.
¿Conoces el proceso de confección del hilo de lana de oveja para usar en telar? ¿Cuán hábil eres con las manos? ¿Te gustaría tener la experiencia de intentarlo?
Por último, finalizaremos nuestro recorrido en la bellísima Purmamarca, una joya colorida depositada en la falda de los Andes.
Un lugar lleno de encanto para disfrutar de un circuito liviano en dificultad pero encantador a la vista.
AGUA – SEÑORITAS Y LAGUNAS
El día de hoy vamos a conocer dos lugares cargados de fuerza viva e historia.
La mañana nos ocupará en un circuito de trekking en la región sur – el Valle. Visitaremos 3 lagunas en altura, un circuito a pie que muy pocos turistas conocen, pero que es uno de los imperdibles de la región por su belleza.
En la tarde, partimos rumbo a Uquía para empaparnos de historia local. Ingresaremos a la Quebrada de las Señoritas, un sitio que tiene historias que contarte, y unos paisajes que ni te imaginas porque no están a la vista desde la carretera. Postales vivas que sólo se abren a quienes van hasta el final del recorrido.
La noche nos recibirá en el pueblo de Tilcara, un pueblo lleno de movimiento y oferta gastronómica regional de primera calidad y buen gusto.
TIERRA – PUENTES DE CONEXIÓN
Hemos nacido en la ciudad, lejos de las tradiciones y saberes de la tierra. Jujuy es un plexo ancestral que nos invita a reconectar con la fuente de sabiduría que hemos olvidado.
El cuarto día es de suma importancia en nuestro recorrido. El «por qué» lo descubrirás en ruta, andando. Por ahora, puedo contarte que visitaremos un zona que es un complejo arqueológico: el pueblo de Yavi y lugares muy especiales a los que sólo acceden los locales y de la zona en determinadas épocas del año.
Pinturas rupestres, sitios sagrados, paisajes indómitos, nos esperan sobre esta línea de frontera.
Aprovecharemos este sagrado lugar para realizar una ceremonia de agradecimiento a la madre tierra, junto a una abuela local que nos compartirá su camino y su sabiduría.
RELATOS EN PIEDRA
Habiendo tenido una jornada inolvidable el día 4, nos dirigimos temprano a uno de los sitios arqueológicos más antiguos de la zona, Inca Cueva. Estaremos pisando los 3.700 metros de altura, un recorrido a pie de menos de una hora para encontrarnos con el guía local que reside allí mismo, en su casa en la montaña.
Si has venido a este viaje buscando aventuras, aquí tenemos una buena para empezar. Nos alojaremos en esta casa de familia, realizaremos actividades de campo y por supuesto, la parte lúdica y participativa de ensayo gastronómico, donde haremos «bollo casero» cocido en horno de barro: una exquisitez argentina para acompañar el mate cebado.
Pero antes que nada, visitaremos la «cueva grande» donde el guía nos enseñará la historia que narran las pinturas rupestres; luego continuaremos recorriendo el circuito del complejo arqueológico.
El cielo estrellado que puedes ver desde Inca Cueva es impactante. Si tienes una cámara profesional o Reflex, podrás obtener unas fotos increíbles. Si nos quedan energías, podemos hacer una caminata nocturna para explorar el campo minado de estrellas sobre nuestras cabezas.
SUJETAR CABRAS
¿Alguna vez te preguntaste cómo es salir con una tropa de cabras cerro arriba y estar a su cuidado?
El día 6 nos ofrecerá nuevas experiencias de campo junto a la familia Lamas, que nos recibe y abre las puertas de su casa en la comunidad de Hornaditas. Saldremos lo antes posible de Inca Cueva para aprovechar toda la jornada al máximo.
Aquí nos esperan actividades rurales, gastronomía típica local cocinando junto con la familia, más arqueología, más historia, siempre envueltos en senderos que se pierden a la distancia entre los cardones, las piedras, los churquis.
Desde aquí, podremos ver a nuestros pies el Cerro Negro y detrás, la Serranía del Hornocal. En esa dirección vamos a dirigirnos los próximos días, rumbo a las yungas, hacia al sud-este.
VALLE ESCONDIDO
Iniciamos el día con la visita a la Mama Cardona en la comunidad misma de Hornaditas, y desde allí nos movilizamos en bus hasta la ciudad de Humahuaca. Tendremos tiempo para enviar parte de nuestro equipaje a la lavandería, almorzar y seguir viaje pasado el mediodía.
Luego de alistarnos, a las 14hs, nos adentraremos por un filo ascendente de la Quebrada rumbo al este, una caminata de casi 5 horas para llegar al «Valle escondido» de Ocumazo.
Nos recibirá Raúl al caer el sol, con todo listo para darnos una ducha, tomar la merienda y la cena en su casa.
Con el cuerpo agotado y panza llena, nos iremos a descansar, para empezar el nuevo día con nuestras energías renovada.
Empapados de lo andino luego de compartir junto a familias locales de la región Quebrada, dirigimos nuestras brújulas hacia el este.
Comenzamos una aventura que inicia su recorrido a los 3.000 de altura y en su punto máximo estará pisando los 4.500 m.s.n.m.
HITOS DESTACADOS DEL SEGUNDO TRAMO: Caspala, Santa Ana, y tramos del QHAPAQ ÑAN – el Camino Real Inca.
¡Hoy iniciamos el segundo tramo del viaje!
Estaremos transitado los tradicionales senderos que los pueblos kollas han utilizado por cientos de años, desde antes de la llegada de los Incas. Visitaremos distintos territorios pertenecientes a comunidades indígenas y pueblos campesinos Kollas como Ocumazo, Santa Ana, Caspalá. entre otros.
Agrestes senderos de huella que conectan la selva montana de altura – las yungas – con las regiones de Quebrada y Puna, fueron aprovechados por los Incas para la construcción de su legendario Qhapaq Ñan.
Caminar sus territorios, a su manera, es la manera que elegimos para abrir un diálogo con la cultura local.
MITOS, LEYENDAS, ANTIGALES.
El día 8 es una oportunidad para que descansemos, realicemos actividades que no requieren un gasto importante de energías. Para empezar, haremos una visita guiada al Antigal de Ocumazo con la guía de Raúl, quien nos introduce en la cosmogonía de los pueblos de la zona desde una lectura interpretativa de los restos arqueológicos hallados en cerámica en el lugar.
Degustaremos platos tradicionales en casa de María, y por la tarde podemos optar, quienes lo deseen, por visitar unas pinturas grabadas en piedra andando río arriba el río El Angosto.
Todo el escenario visual que se abre a nuestros ojos es maravilloso. Esta caminata vale la pena el esfuerzo. No es de las duras, pero tampoco es pan comido.
Y por la noche, un mix de mitos y leyendas del lugar dan contexto y testimonio de la historia vivida por estos pueblos. La palabra circula y se entreteje con otras voces, entre luces anaranjadas de la casa, mates, bollos, y el sabroso vapor que emana el choclo dulce de la humita.
INICIAR EL SENDERO…
¿Estás listo? ¡Hoy empezamos la travesía desde la Quebrada hacia las Yungas! Nos esperan tres días de pura montaña, y hoy es el primero. ¡Vamos a darlo todo!
Saldremos luego del desayuno, a un paso tranquilo. No llevamos ningún apuro. Podrás tomar todas las fotografías que quieras. Nuestros guías son locales y son quienes llevan el ritmo de caminata que debemos seguir para que el grupo se mantenga cerca, unido, y sobre todo, saludable.
Es importante caminar con cuidado para no coger mal de altura, evitar accidentes, o perder objetos mientras andamos.
Haremos una parada en Capla, y seguiremos rumbo a nuestro paraje (allí haremos campamento). Al caer la tarde, ya ubicados en nuestro sitio de acampe, prepararemos en un fogón la merienda y la cena.
Nos espera un bello compartir en torno al fuego, bajo las estrellas, abrigados con ponchos, sombreros de lana, y un té caliente entre las manos.
ABRA DE RONQUE
Segundo día andando el sendero. Posiblemente hoy es el día más exigente, pero a la vez, uno de los más excitantes, de nuestra aventura en la montaña: llegaremos al pico máximo de 4.500 metros de altura.
Iremos sin prisa, disfrutando del camino. Los paisajes son impactantes. Merece la pena avanzar a paso lenta, con la mirada puesta en el horizonte.
Te aconsejo aprovechar cada momento de descanso para tomar aire, detener el flujo de tus pensamientos y simplemente dejarte acariciar por el aire del cerro, sentir la frescura y la pureza ambiente en tus pulmones.
En unos días, volverás al bullicio de la ciudad y lejos quedarán estos lugares de ensueño. Sentirás haber estado sumergido en un mundo de fantasía. Por eso, observa, y en cada exhalación relaja, apacigua tu mar interior, y disfruta este momento.
Pasaremos frente al Hornocal, conocido como cerro de los 14 colores: ¿y qué puedo decirte? Tienes que sentirlo con todo tu ser: la vista es ¡ALUCINANTE!
Haremos noche en tienda de campaña, en un sitio llamado La Ciénega. Entre fuego, arroyo y piedras, llegará la noche, y nos iremos a descansar.
LA ESCALERA AL CIELO
Hoy nos toca finalizar este hermoso sendero, y lo que nos espera por delante es para que lo disfrutes al máximo, ya que no nos quedan nuevos ascensos. Todo será cuesta abajo. Pero atento al camino, ¡porque es una joya, y es bellísimo!
Por el mediodía, llegaremos a la comunidad kolla de Caspalá, considerado uno de los 10 pueblos más pintorescos del mundo según la Organización Mundial de Turismo.
Caspalá es un pueblo rural, un enclave oculto entre faldas de cerros y ríos que lo circundan y lo vuelven terreno fértil y apta para la vida humana.
Descansaremos, lavaremos nuestras prendas, platicaremos sobre cultura, gastronomía típica y tradiciones de la tierra con la familia local que nos recibe.
Nuestro cuerpo necesita descansar luego de tres días de constante esfuerzo. Por eso, quien lo necesite, podrá optar por descansar lo que reste del día u optar por recorrer el pueblo, y participar en otras actividades con la familia que nos recibe.
UN RESPIRO
El día de hoy es un DESCANSO PROGRAMADO. ¿Qué significa? ¿Que no haremos nada? ¡No, en absoluto!
Un día de descanso programado está pensado para que recargues fuerzas y ánimos para lo que sigue. Si te sientes con ganas de seguir al grupo, puedes hacerlo. Las actividades serán de menor intensidad que los días que hemos estado en la montaña, y puedes verlo como un día de transición.
Pero ¿transición a qué? Es que mañana emprendemos nuevamente el sendero, por la madrugada. Y es necesario que hoy te tomes el tiempo que necesites para recargar y estar al 100% antes del amanecer.
La actividad sugerida para el día de hoy es un día de campo junto con la familia que nos recibe en Caspalá.
Aprenderemos sobre los cultivos que se realizan y pondremos las manos en la tierra. Será una experiencia entretenida, donde nos mantendremos en movimiento pero a una intensidad que nos permita conservar nuestras fuerzas.
Visitamos estas comunidades porque valoramos el trabajo diario que realizan para obtener sus propios alimentos, cuidar su territorio, mantener el equilibrio y la belleza del ecosistema en la zona.
Estas vivencias nos permiten descubrir y nutrirnos de esos saberes de la tierra que los pueblos kollas siguen transmitiendo de generación en generación.
No saldremos siendo agricultores expertos, pero sí estaremos más cerca de comprender cómo es el modo de vida de campo de los valles y montañas del mundo andino.
Y más cerca también de compartir los valores que ordenan y dan sentido al cosmos social andino.
VAMOS POR MÁS
Estamos en el día 13 de ruta. Volvemos al camino, esta vez para probarnos en un sendero desafiante: la Cuesta de Hornos. Si salimos victoriosos ¡que lo haremos! llegaremos cerca de las 15hs a Santa Ana.
Nos espera Hugo, un gaucho, un hombre de campo, criado en el monte, un hijo de la tierra, un ser luminoso que transmite confianza, alegría y buen rollo. Con él compartiremos más lugares increíbles, aprendiendo sobre historia, vida contemporánea en la zona, y leyendas que aún reverberan en estos valles.
Por la tarde, quienes se sientan con fuerzas, haremos taller gastronómico, para que veas cómo se preparan ¡las mejores torta-fritas del noroeste argentino! Hugo y Elsa, compañeros de vida, dos sabedores, dos hacedores.
También elaboraremos algo típico para la excursión de mañana, pero oye, es sorpresa, vale?
BIEN ALTO
¿Te imaginas encontrarte ante una laguna a 5.000 metros de altura entre montañas?
El día de hoy haremos una excursión para seguir descubriendo que lo bello no tiene límites en la tierra.
Temprano, luego del desayuno, iremos en camioneta a la Laguna Overa, oculta en los cerros a casi cinco mil metros. El tramo final nos toca hacerlo a pie. Pero tranquil@, con el tranco que venimos haciendo, tu cuerpo y tu mente estarán en forma para llegar a la cima y obtener el premio.
Almorzaremos en el lugar, y al descender, nos espera otra laguna. Este día es para descansar y disfrutar de los paisajes, de la música regional que nos compartirá Hugo, entre relatos e historias de cada uno.
Al llegar por la tarde a casa, ducha, merienda, y un compartir entre todos junto a nuestro guía y su familia.
Mañana nos espera una vez más el sendero. A través del Cerro Teta, nos dirigiremos a Valle Grande, en una hornada que nos llevará el día entero.
Hemos superado ya los 4.500 metros de altura, visitado lugares recónditos y de ensueño, hemos superado desafíos, nos sostuvimos como equipo.
Estamos, una vez más, en zona de transición. Dejaremos los paisajes áridos de la Quebrada, y siguiendo senderos incas que conducen a vestigios arqueológicos de altura, seguiremos descubriendo maravillas ocultas como diamantes entre nubes, coronando los cerros.
HITOS DEL TERCER TRAMO: Valle Grande – San Francisco – Termas de Jordán
Al llegar al corazón de las yungas, habremos alternado los cuatro pisos ecológicos: la región de Quebrada, la región Valle, la región Puna, y la región Yungas.
Una de las cosas que vuelve maravillosa esta travesía es que podemos apreciar cada detalle del camino, observar detenidamente el cambio del paisaje, del clima, sentir en nuestro cuerpo la diferencia de altura, de humedad del aire y del suelo.
Con el cansancio que llevamos para esta parte del recorrido, ¿te podrías imaginar llegar a unas aguas termales en medio de las yungas?
¡Existen, e iremos a relajar nuestro cuerpo, que a estas alturas lo necesita bastante!
Pero antes que eso, tendremos nuestro último desafío cuesta arriba: tres días de travesía junto a guías locales que nos llevarán a un sitio poco frecuentado, un vestigio ceremonial inca en los picos más altos de las yungas.
¿Te atreves a intentarlo? ¡Yo ya estoy listo!
PISANDO NUBES
A partir de hoy, nos internamos en las Yungas. Nos toca levantarnos temprano para desayunar, alistarnos y salir cuesta abajo.
Algo grandioso nos está esperando: el Trek de Santa Ana a Valle Grande por el Cerro Teta.
Esta caminata nos llevará todo el día. Iremos acompañados de un experto acompañante, nuestro querido amigo Hugo. Este sendero es muy poco conocido incluso para los mismos habitantes actuales de Santa Ana. Es un privilegio que podamos transitarlo junto a Hugo.
Vestigios incas en altura, una vía alternativa para conectar desde lo alto el pueblo de Santa Ana con Valle Grande, nuestra puerta de ingreso a las yungas.
Veremos la transición de climas y pisos ecológicos de un momento a otro. Llegaremos por la tarde a Valle Grande. Quienes tengan fuerzas para seguir podemos realizar un recorrido por el pueblo.
Aunque quizás lo mejor sea descansar, porque el próximo día seguimos andando. Pero ahora envueltos en un aire completamente distinto.
Con este gran rodeo que nos ha llevado todo el día andando, hemos dado inicio al Tercer Tramo de esta Travesía!
LARGO TRECHO ARRIBA
¿Pensaste que ya lo habíamos andado todo? ¿O quieres ir por más? Si estás con ganas de seguir descubriendo paisajes en compañía de los locales, te invito a ponerte la mochila al hombro, y dar paso al frente. Nos esperan 4 días de puro trekking… ¡salimos!
Nos dirigimos a un pueblo de verdadero encanto en las alturas de la selva. Es un día de ascenso. La caminata puede durar entre 7 a 8 horas. Pernoctaremos en tienda de campaña, e iremos acompañados con guías locales en todo momento.
Sólo irá con nosotros una parte del equipaje: los guías llevan burros para su transporte. No tienes que preocuparte por la comida ni cómo vamos a dormir, ya todo está organizado.
Al llegar arriba, visitaremos a una familia local. Dependiendo las circunstancias, podríamos optar por alojarnos en su casa. De todas maneras, contaremos con las tiendas de campaña como nuestro Plan A.
Luego de recuperar energías, entre merienda y cena, nos iremos a descansar.
RELIQUIAS EN LA CUMBRE
El día de hoy será muy interesante, ya que estaremos llegando al Cerro Amarillo. Allí se conserva un centro ceremonial inca ¡en lo alto de la montaña! El mundo andino está lleno de proezas humanas difíciles de comprender.
Viajamos para maravillarnos de la potencia creadora del ser humano consciente. Alcanzar estos lugares llenos de majestad luego de una jornada de esfuerzos, nos llena de gozo.
Disfrutaremos del almuerzo, descansando y contemplando el vasto territorio que nos rodea y deslumbra por todas las direcciones.
Luego de un descanso, bajaremos por el sendero hasta un refugio donde pasaremos la noche hasta bien temprano en la mañana.
SAN FRANCISCO ESPERA
Hoy es un caminata más liviana que la de los dos días previos. Es todo descenso hasta llegar a San Francisco. Se estiman unas 6 horas de caminata.
Pero recuerda, para cada trek, los tiempos que nos refieren los guías y que conozco por haberlos andado, son sólo una referencia. Ya que cada grupo lleva una velocidad distinta.
Por la tarde, arribaremos a San Francisco. Sentiremos el cansancio en el cuerpo, que nos pedirá ducha, comida y cama. Oiremos nuestro cuerpo y nos dispondremos a relajarnos, descansar, y quienes lo deseen, podemos salir a recorrer el pueblo juntos.
Mañana nos espera la última caminata, de unas 7 horas promedio. Será alucinante. Ya verás.
UNA PERLA QUE RELUCE EN LA SELVA
¡Y llegamos al final de nuestro recorrido, compareñ@!
Hoy nos toca despedirnos, y lo haremos a lo grande. ¿Te imaginas que encuentras un conjunto de pequeñas lagunas celestes en medio de la selva? Parece que se tratara de un sueño. Pero no, es real, existen. Y se llaman Termas de Jordán.
Nos adentraremos en los senderos llenos de vegetación y finalmente nos encontraremos con este pedazo de lujo envuelto y oculto en la naturaleza.
El almuerzo lo tendremos allí mismo. Estaremos de regreso en San Francisco cerca de las 14hs. un horario que nos permite asearnos, y preparar nuestras mochilas para tomar el cole (bus) que sale a las 17hs. de San Francisco rumbo a San Salvador de Jujuy.
Llegaremos por la noche a la capital, punto de llegada, donde termina nuestro recorrido juntos.
Daremos un cierre especial a esta serie de nómadas caminantes con una cena en un restorán que lo tiene todo para deleitarnos con la opción gastronómica que nos venga a la cabeza. Si quieres opciones, aquí parecen estar todas en la carta.
Nos despedimos para tener un feliz regreso a casa, con el corazón cargado de emociones y momentos que no podrás olvidar.
Viajamos en grupos reducidos, intentando reunir a personas que valoran la cultura local y el tiempo compartido con los demás integrantes del grupo.
Para lograrlo, realizo entrevistas personalizadas con pada persona interesada en ser parte de la Travesía Cultural
A través de Senderos Ancestrales, me dedico a la promoción cultural de los pueblos y comunidades indígenas vinculados a la madre tierra ofreciendo servicios de asesoría y diseño de viajes en grupo.
Cuando ofrezco un viaje de travesía en grupo como éste, la parte que tú me pagas a mí es solamente la que corresponde a mis servicios.
Quedaría de esta manera:
Mis servicios los abonas en dos momentos:
1º ) al momento de reservar tu plaza, pagas una seña por un Valor = 600€.
2º) en destino (Humahuaca), el día previo a iniciar el viaje, abonas la segunda cuota. Valor=600€.
En este apartado, quiero contarte sobre mi rol durante el viaje. Quizás
En este apartado, quiero contarte sobre mi rol durante el viaje. ¿Tienes clara la diferencia entre un guía local o de montaña y un coordinador?. Veámoslo.
Mi rol durante cada viaje que organizo es de Coordinador, no de guía. Mis funciones son:
Consideramos Presupuesto de viaje al cálculo de todos los servicios que necesitamos contratar durante el recorrido. y es dinero que está en tus manos en todo momento.
El presupuesto estimado para la ruta Sendero Kolla del noroeste argentino es de 520€. Con esto cubrirás gastos a realizar durante el viaje (aquí no están incluidos los pagos de Vuelos ni de Mis servicios).
Así se compone el presupuesto:
DINERO PARA RESERVAS DESDE CASA: Un porcentaje de este dinero podrás utilizarlo para adelantar determinados pagos a servicios que nos exigieran reservas con tiempo de anticipación, como puede ser reservas de algunos hoteles, o actividades programadas con determinadas personas.
DINERO PARA PAGOS DIRECTOS EN DESTINO: la otra parte del dinero destinado a gastos en viajes incluye gastos como:
Los vuelos no están incluidos en el presupuesto total del viaje por varias razones. Y éstas son algunas de ellas:
Además, quizás no todas las personas que quieren realizar este viaje necesiten tomarse un vuelo desde otro país o continente, sea que ya viven en el país, o tienen comprado su vuelo con anterioridad por otras razones.
¿NECESTIAS AYUDA PARA LA COMPRA DE TUS VUELOS?
Puedes contar conmigo en todo momento para que te asesore en la compra de la mejor opción de vuelos y/o las combinaciones que debes tomar.
A través de Senderos Ancestrales, me dedico a la promoción cultural de los pueblos y comunidades indígenas vinculados a la madre tierra ofreciendo servicios de asesoría y diseño de viajes en grupo.
Cuando ofrezco un viaje de travesía en grupo como éste, la parte que tú me pagas a mí es solamente la que corresponde a mis servicios.
Quedaría de esta manera:
Mis servicios los abonas en dos momentos:
1º ) al momento de reservar tu plaza, pagas una seña por un Valor = 600€.
2º) en destino (Humahuaca), el día previo a iniciar el viaje, abonas la segunda cuota. Valor=600€.
En este apartado, quiero contarte sobre mi rol durante el viaje. ¿Tienes clara la diferencia entre un guía local o de montaña y un coordinador?. Veámoslo.
Mi rol durante cada viaje que organizo es de Coordinador, no de guía. Mis funciones son:
Consideramos Presupuesto de viaje al cálculo de todos los servicios que necesitamos contratar durante el recorrido. y es dinero que está en tus manos en todo momento.
El presupuesto estimado para la ruta Sendero Kolla del noroeste argentino es de 520€. Con esto cubrirás gastos a realizar durante el viaje (aquí no están incluidos los pagos de Vuelos ni de Mis servicios).
Así se compone el presupuesto:
DINERO PARA RESERVAS DESDE CASA: Un porcentaje de este dinero podrás utilizarlo para adelantar determinados pagos a servicios que nos exigieran reservas con tiempo de anticipación, como puede ser reservas de algunos hoteles, o actividades programadas con determinadas personas.
DINERO PARA PAGOS DIRECTOS EN DESTINO: la otra parte del dinero destinado a gastos en viajes incluye gastos como:
primer avance de presupuesto: por ejemplo, platos típicos, bebidas, medios de transporte, ruta alternativa a las que realiza el grupo.
Como mucho de estos gastos corresponden a gustos personales, son imprevisibles y no pueden incluirse como norma que aplica a todas las personas.
El pre-viaje nos servirá a todos los integrantes del grupo para escuchar distintas opciones de recorrido y/o visitas. Y realizar los pagos de adelantos que sean necesarios.
Los vuelos no están incluidos en el presupuesto total del viaje por varias razones. Y éstas son algunas de ellas:
Además, quizás no todas las personas que quieren realizar este viaje necesiten tomarse un vuelo desde otro país o continente, sea que ya viven en el país, o tienen comprado su vuelo con anterioridad por otras razones.
¿NECESTIAS AYUDA PARA LA COMPRA DE TUS VUELOS?
Puedes contar conmigo en todo momento para que te asesore en la compra de la mejor opción de vuelos y/o las combinaciones que debes tomar.
Si quieres ser parte de la próxima travesía, dale clic al botón naranja debajo y reserva DÍA y HORA para que tengamos nuestra primer sesión de descubrimiento del viaje on-line.
A través del botón naranja, accede al calendario para fijar el DÍA y la HORA que te sea más compatible. Recibirás un correo con la información del encuentro que tendremos vía Zoom.
ACCEDARÁS A UN FORMULARIO donde te pido que contestes algunas preguntas Tus respuestas me permitirán conocer un poco sobre ti antes de nuestro encuentro y así podremos sacar el máximo provecho a nuestro tiempo.
El día previo a la entrevista, te lo recordaré enviándote un mensaje o un correo. De todas formas, te pido que te lo agendes para tenerlo presente y en caso de no poder comunicarme contigo, tengas este recordatorio.
En caso de que no puedas asistir, por favor, comunícamelo con 24hs. de anticipación. Siempre que no reciba este aviso, entenderé que haremos el encuentro, y te estaré esperando.
SI ESTE VIAJE ES PARA TI, ABONAS UNA PRIMERA CUOTA.
La entrevista nos permitirá saber a ambos si este viaje es para ti. Puedes aprovechar este momento de reunión conmigo para hacerme las consultas que quieras, este tiempo está dedicado 100% a ti.
Si te sientes preparad@ para este desafío a 4.000 metros de altura visitando pueblos kollas rurales, y no quieres perderte esta oportunidad de recorrer la geografía andina a pie con un grupo de aventureros insaciables de rutas a pie, como tú, y como yo, entonces éste es tu momento para decidir y pedir tu plaza.
Realizarás un pago de 500€ en concepto de Primera cuota. Y a partir de ese momento, ¡tienes tu plaza, eres uno del equipo!
Todo lo que te queda por hacer ahora es esperar a nuestra primer reunión grupal de Pre-Viaje.
INICIAMOS EL PRE-VIAJE
¡Me pondré en contacto contigo porque comamos a calentar motores vía Zoom!
Tendremos encuentros on-line para organizar todo lo relativo al viaje, donde les compartiré compartir información relevante sobre nuestro destino y, especialmente, del universo cultural al que nos dirigimos.
Serán momentos importantes para que conozcas a los demás integrantes del grupo, hagamos las primeras migas, conozcas las coordenadas claves para organizar todo lo que necesitas traer, y más.
Haremos la mochila de viaje, compartiré con ustedes material y propuestas para llegar algo más preparados a este viaje, que ya lo sabes, no se trata sólo de recorrer paisajes llenos de fuerza, sino de conectar con humanos, echando lazos y tejiendo puentes con otras culturas.
SERÁS ASESORAD@ EN TODO LO QUE NECESITES PARA ESTE VIAJE HASTA EL MOMENTO DE NUESTRO ENCUENTRO EN DESTINO.
El día previo a tomar tu vuelo, tendrás toda la información que necesitas para llegar a nuestro punto de encuentro, la ciudad de Humahuaca en la provincia de Jujuy.
Uno a uno, les mostraré de qué manera hacer el cambio de divisas, en qué ciudad y en qué calles para que realicen el cambio más conveniente de su moneda local a Pesos Argentinos.
También sabrás qué transporte tomarte desde el aeropuerto al que llegues (existen dos) para conectar con tu vuelo a Jujuy, transporte terrestre del aeropuerto hasta el Hostal donde pasaremos la noche previa al inicio del viaje.
De todo esto, hablaremos con tiempo. Por ahora, ¡disfruta sabiendo que tienes tu lugar reservado, y prepárate, entrena tu cuerpo para lo que viene!
A CONTINUACIÓN, ACCEDARÁS A UN FORMULARIO donde te pido que conteste algunas preguntas.
Tus respuestas me permitirán conocer un poco sobre ti antes de nuestro encuentro y así podremos sacar el máximo provecho a nuestro tiempo.
Otra razón por la que incluyo este formulario es porque quiero formar un verdadero equipo dispuesto a todo, a mantenerse unido y colaborativo, un grupo de personas predispuestas a escuchar, a aprender, y a respetarse entre sí y a las personas que nos compartirán sus costumbres y maneras locales.
PRIMER CUOTA // Luego de la entrevista, podrás reservar tu plaza abonando una seña de 500€.
SEGUNDA CUOTA// Al momento de iniciar el viaje, el día de nuestro encuentro en Jujuy, Argentina, realizarás el pago de la segunda cuota, de 800€.
El dinero restante (unos 420€),lo llevarás tú en todo momento, para realizar distintos pagos durante el viaje: son gastos que están contemplados en el presupuesto, pero que no requieren de ninguna contratación previa, como pueden ser pagos de cenas en restoranes, transportes públicos, compras de alimentos que hagamos como grupo, darte tus gustos personas, ropa de abrigo etc.
Por supuesto, en la entrevista, hablaremos de esto si necesitas verlo con más claridad.
¡Ahora me pondré en contacto contigo porque comienza nuestro Pre-Viaje!
Tendremos encuentros vía Zoom y vía Telegram para organizar todo lo relativo al viaje.
Serán momentos importantes para que conozcas a los demás integrantes del grupo, hagamos las primeras migas, conozcas las coordenadas claves para organizar todo lo que necesitas traer, y más.
No te preocupes, hablaremos de este tema cuando sea el momento.
¡Ahora me pondré en contacto contigo porque comienza nuestro Pre-Viaje!
Tendremos encuentros vía Zoom y vía Telegram para organizar todo lo relativo al viaje.
Serán momentos importantes para que conozcas a los demás integrantes del grupo, hagamos las primeras migas, conozcas las coordenadas claves para organizar todo lo que necesitas traer, y más.
No te preocupes, hablaremos de este tema cuando sea el momento.
La respuesta es NO. No existe un límite de edad. Sólo se requiere la fuerza y la convicción para estar 19 días conviviendo en compañía de personas con la misma pasión viajera y gustos a fines, en medios rurales, a unos 3.500 metros de altura promedio, alejados del confort urbano.
Si tienes esto bien claro, mejor dicho, SÚPER CLARO, entonces estás list@ para este viaje
No es un requisito excluyente y tampoco tienes que tener conocimiento de alta montaña.
Pero SÍ se pide que tengas entrenamiento físico suficiente como para poder realizar los tramos a pie de esta travesía.
De otra forma, no te será posible caminar entre los 3.000 y los 4.000 metros de altura o lo harás con mucha dificultad.
Esta condición haría que el grupo se vea retrasado en su marcha, que tú no disfrutes tanto del camino y que, finalmente, no disfrutemos de la travesía como lo esperamos.
Te aconsejo que si quieres viajar, mantengas una condición física de entrenamiento razonable, que te permita hacer frente a una exigencia física sostenida a lo largo de tres semanas a una altura promedio de 3.500 m.s.n.m.
Tendremos dos reuniones grupales en las que veremos este tema.
Te ayudaré a armar la mochila para que lleves sólo lo necesario y evitar lo que será superfluo y contraproducente para la travesía.
Claro. En caso de que no dispongas de tantos días para completar el itinerario, puedes completar la ruta hasta donde tú decidas.
Ya que en todos los pueblos tienes la opción de regresar o continuar hacia adelante por carretera.
Por cualquier consulta que tengas relacionada con este tema, no dudes en contactarme.
Puedes hacerlo:
Opción 1) Eligiendo una fecha para tener una entrevista personalizada y privada conmigo.
Opción 2) Escribiéndome por WhatsApp haciendo clic en el botón con el ícono verde que ves en pantalla.
¡Por supuesto! Siempre que tú y la(s) persona(s) que viaja(n) contigo comprendan la esencia de este viaje y compartan las mismas ganas que tú de vivir desafíos, de superarse, de convivir con personas de otra cultura y en contextos rurales de montaña, tod@s tus invitad@s serán bienvenid@s.
Por tu seguridad, la mía y la de todos, sí, viajaremos en todo momento acompañados de guías locales, o bien guías de montaña que prestan sus servicios en la zona.
Habrá momentos donde nos encontraremos recorriendo caminos que sólo los lugareños conocen.
Por eso, a partir de un determinado punto de la travesía, nos moveremos exclusivamente con guías locales.
Esta es una manera de apoyar los emprendimientos autónomos de comunidades que desarrollan sus actividades de Turismo Rural Comunitario en la zona.
Al viajar al encuentro con otra cultura, lo que buscamos es que ambas partes resultemos enriquecidas por un proceso sano de intercambio, respeto y cooperación.
Buscamos dejar un impacto positivo en cada persona y en cada comunidad que visitamos.
Viajamos con el compromiso de respetar el medio ambiente, la fauna local y la vegetación.
A su vez, somos conscientes de que el mismo territorio y su gente dejarán una huella imborrable dentro de nosotros.
Por tu seguridad, exigimos un Seguro de Viaje. Si no sabes dónde contratar uno, puedo ayudarte a conseguir el que mejor se adapte a tus necesidades.
Senderos Ancestrales no se hace cargo de los daños y/o accidentes que pueda sufrir ningún participante de la travesía.
El resguardo de los bienes personales y de la propia salud corre por cuenta de cada viajero/a.
Lo haremos a la manera tradicional de la zona.
Pero por nuestra parte, intentaremos que el equipaje no sea excesivo. No te preocupes, lo veremos con detenimiento en el pre-viaje.
Los guías viajarán a nuestro lado con animales que llevarán la carga de campamento cuando sea necesario, respetando todas las medidas para el cuidado de los mismos.
Los guías locales nos instruyen en la manera más segura de transitar sus caminos.
Si decides hacer por tu cuenta un tramo de la ruta planificada en vehículo, separándote del grupo, todos los gastos que te resulten de este desvío del plan grupal original, correrán por tu cuenta.
El detalle de la ruta, que incluye los pueblos y comunidades que visitaremos, están reservados sólo para quienes formen el grupo de viaje.
Una vez finalizada la travesía, se podrá compartir todo el itinerario realizado a quien lo requiera.